lunes, junio 28, 2010

La concha de su madre

Me tiene podrido Brasil.
Son la mejor selección y la más puta.
Son un montón de jugadorazos detestables, llorones y cagones. Y el ícono de todo ese rejunte de mamitas es el putazo de Robinho. Cada roce parece ser un escopetazo al pecho. Se tiran como si la muerte los estuviera empujando. Ay, qué bronca que me da.
Me molesta verlos festejar.
Me molesta verlos ganar.
Me molesta el color de la camiseta.
Me molesta sus sonrisas.
Me mo-les-tan.

Eso.
Quería desquitarme mientras veo estos octavos de final entre Chile y Brasil.
Eso.
Abrazo.


Y encima los putos acaban de meter el tercero................. Con una contra de un guaso que se llama Ramires y un gol del hijo de re mil puta de Robinho.

miércoles, junio 23, 2010

Idolo



¡PA-LEEER-MOOOOOO / PA-LEEER-MOOOOOO!


viernes, junio 04, 2010

Cuento

Hace unos días terminé un cuento. Un cuento viejo, viejísimo. Hace más de un año puse la palabra fundacional. Escribí unas páginas. Lo dejé. Al mes lo agarré, escribí otras páginas y lo dejé Y ahí quedó, lleno de telarañas. Hoy, después de 10 meses, abrí el archivo respiré hondo y lo terminé.
Lo había abandonado porque pensaba que era una mierda. Ahora que lo terminé estoy contento pero sigo pensando que no está bueno. Que no me convence. Igual quería compartirlo pa ver que piensan. Así que mandaré por mail el texto a quien quiera así me da su crítica.
Un abrazo:



gringo

jueves, mayo 20, 2010

Las cosas de Barrio Las Flores V

René

Domingo de estos inviernos cordobeses, con sol y mangas cortas. El reloj descansaba sobre el mediodía y en la calle el olor a asado tumbaba las amarguras y despertaba los estómagos. Los autos en la calle, las familias visitando a las familias, las risitas, las guitarras, los gritos de alegría, que suben desde los patios y bajan a la vereda.
Yo, solo en casa. Cerca de las dos de la tarde agarro la bici y voy a visitar a mi familia del barrio: los guasos de la pizzería. Cargo un envase de cerveza en la mochila y me voy a lo de René a comprar la birra para no caer con las manos vacías.
Pedaleo los treinta segundos, las dos cuadras que me separan del almacén. En la heladera hay Quilmes (a priori mi primera elección), Brahma y Budweiser, en mi bolsillo $4.75. Pregunto los precios:
- La Quilmes está a $5.25 y la Brahma a $4.75.
- Dame la Brahma nomás.
René busca la más fría y yo, como para cumplir un ritual de charla de almacén, le comento que la otra vez compré en General Bustos, la Brahma a $3.25. Y ahí René empieza su historia, su parte en el asunto, su codo de amigo a amigo:
- Sí, yo voy a bajar los precios la semana que viene. Resulta que viene el preventista, el que me trae las cervezas y me dice "ojo que la cerveza va a aumentar". Entonces yo le digo que bueno, que me deje diez cajones. Ves vos lo que me hace después el hijo de puta, viene a la otra semana con carteles de precio sugerido y me dice que la cerveza va a bajar. ¡Qué guanacos que son estos culiados! Yo le dije que ni mierda voy a bajar el precio, que cuando se me terminen los diez cajones que compré más caros, después voy a bajar yo. ¿Podés creer lo que son estos tipos? Te vienen con el verso del aumento para venderte más y después te caen con otra.
Yo asiento con la cabeza y le digo algo como qué barbaridad. Con el envase lleno en la mano, saludo, agarro la bici y sigo.
Mientras, René nos transfiere a todos su pelea con Brahma y seguiremos pagando más caros los porrones. Habrá que esperar una semana más para beber cerveza a unas monedas más baratas. Igual, la anécdota provocó unas buenas risas entre los guasos de la pizzería. Y la vida es un poco más importante que cincuenta centavos. Por lo menos garpé las carcajadas y comí en familia.

domingo, mayo 02, 2010

Los locos archivos olvidados

Otro pedazo de cuento que nunca continué. Arranco este estracto de eso que jamás será concluido. A verrrr...



A Manuel Ituxberría, de chico le decían "manu". Hijo de dos anarquistas exagerados, manu creció en un suburbio de la ciudad, un barrio que se venía abajo junto con el país. Sus padres decidieron en un momento de éxtasis ideológico que no mandarían a su hijo a la escuela primaria, ya que el estado tiene como núcleo dominador del hombre a todo el aparato educativo. Y ellos no iban a dejar que los tentáculos de la represión le alienaran la cabeza a su pequeño con lógicas liberales, occidentales y cristianas.
Los vecinos advirtieron que manu deambulaba todo el día en la calle, y que sus pantalones estaban rotos y sucios. Tres viejas que se habían aburrido de barrer la vereda, consideraron que esto no podía ser, que el niño sufriría, que no es posible, que tiene que ir al colegio, que por favor alguien le parche esos pantalones al nene, que mi hijo no se va a juntar más con el tuyo. Los padres de manu escucharon todo el discurso de pseudo preocupación por el prójimo y los mandaron al carajo. "El chico va ser y hacer con su vida lo que le plazca". Con tajo en la cara y orgullo tirado al piso, las viejas se fueron hasta la policía a denunciar maltrato infantil, abuso de menores, falta de responsabilidad paterna, veredas sucias, y mal aspecto. Los canas, con tal de sacarse a las viejas de encima, hablaron con un juez de menores. Amenazaron a los anarquistas con quitarles a manu si no lo mandaban al colegio, cosían esos pantalones negros, y barrían la vereda. Manuel en un reformatorio hubiera sido un triunfo de la hegemonía que ostentaba el poder. Resignados, Manuel Ituxberría, empezó el primer grado a los ocho años de edad.
Manuel, igualmente, no corría con desventaja: ya sabía sumar, restar y hacer multiplicaciones simples. Desde los cuatro años había empezado a agarrar los libros. Recitaba en voz alta los "Anarquistas Expropiadores", de Osvaldo Bayer, para delirio de sus padres. El chico no entendía nada, pero el hábito de lectura se hizo cada día más intenso y profundo.
Cuando estaba en 3er grado le dijo a la señorita que era una mentirosa, que a los nenes no los trae ni una cigüeña de París, ni vienen en un repollo, ni nada de eso, que las relaciones sexuales entre el hombre y la mujer son algo hermoso, que le daba bronca escuchar semejantes mentiras de la boca de la que se supone es la que les tendría que enseñar la verdad, que no iba a venir más a clases hasta que las cosas no fueran claras, y que los compañeros merecían saber la verdad y no mentiras pintadas con crayones de colores. La Señorita Mirta Angioletti, llamó a la directora de inmediato. Ninguna de las dos oligofrénicas sabía qué carajo hacer con "este pendejo de mierda que nos está cagando la vida desde que entró al colegio". Llamar a los padres hubiera sido inútil. Hacerlo repetir de grado hubiera causado una mala impresión y un deterioro de la imagen del colegio; además, el pibe seguiría estando en el colegio. El problema (para las viejas) era que manu tenía excelentes notas, sus compañeros lo querían y lo respetaban (recordemos los años de más) y había logrado que varias Señoritas lo valoraran y hasta consiguió que algunas volvieran a los libros para capacitarse pedagógicamente: "cuando uno se dedica a la docencia tiene un arma fundamental en su poder, si esa arma cae en manos equivocadas, o se utiliza incorrectamente, el pueblo pierde su capacidad de lucha". Esta reflexión salió de la boca de Manuel Ituxberría a los doce años de edad.

domingo, abril 25, 2010

Como pa postear algo..........................

Esto será algo más similar a esos diarios íntimos que tanto polulan en los blogs. Eso que tanto aborresco pero que ahora voy a acercarme porque sí.
Esto será algo raro por la hora y el día. Hoy, domingo, tuve la rara sensación de vivirlo desde las nueve de la mañana. Es que ayer fuimos a la cancha; y el asado previo; y los estimulantes previos; y lo previo; y la previa; y el durante, uff, el durante...; y el después (el post). Y a las nueve de la noche me morí, en el entretiempo de Huracán - Independiente.


Domingo. Mañana de sol.
Barrio Las Flores.


El problema de empezar a limpiar algo es que hay que terminarlo.
Me desperecé y meé y lavé dientes y miré al espejo y acomodé con las manos el poco pelo y salí del baño para volver al rato. Puse la pava, tomé mate, intenté escribir una buena historia con meses de abandono. No, no hubo caso. Seguí tomando mate y pasé ese rato que anticipé para visitar el baño y dejar el asado de ayer, el fernet y los mates.
Más liviano y más despierto puse algo de Trula para amenizar la mañana que ya empezaba a mirar con cariño al mediodía. Calenté más agua para seguir mateando. Vi la cocina (las hornallas y sus alrededores). Un asco. Hace mucho que no hago nada en la casa, pensé. Voy a limpiar la cocina (el artefacto, no el espacio). Empecé. Me cansé rápidamente. La espontánea acción me llenó de regocijo pero estaba agotado. Contemplo mi obra con orgullo. Los chicos van a estar chochos cuando lo vean, pienso. ¿Se darán cuenta que lo limpié?, vuelvo a pensar. Miro hacia la izquierda, al lado del artefacto llamado cocina. Ahí está, casi como un objeto decorativo, el microondas que me regaló mi vieja cuando nos fuimos a vivir con los muchachos. Un cuadrado gigante, de los viejos, de los que sólo le anda una función, pero todavía anda. Como los equipitos de música que van muriendo de a poco; primero el cd, después las caseteras, el volumen, un parlante, para quedar en terapia intensiva agonizando con una AM a todo lo que da, escuchando el partido de visitante.
Me fui para volver. El microondas vive al lado de la cocina. Se chupa todo el aceite, la salsa, todo tipo de salpicaduras. Le voy a pasar un trapo ahí arribita pa sacarle la tierra pegada, dije. Y lo hice. Y acá es donde viene el problema. Porque cuando abrí el coso para limpiar un poco mejor la superficie a la vista, metí la mirada en el interior y observé toda esa grasa pegada, toda la suciedad de color marrón claro, oscuro, mezclado. Y la puta madre que lo parió. Agarré el Cif (sí, el Cif) y me puse a sacarle toda la porquería al maldito microondas. Esponja, trapo, servilletas de papel, la otra, también, la de alambre. Todo el circo de la limpieza. Treinta minutos para limpiar una superficie de un metro en una casa gigante. ¡Más de media hora, más!
Pienso en las amas de casa. O en los histéricos de la limpieza. Pienso en esa gente que tiene un día al mes o a la semana para limpiar, ponele, las ventanas o el horno o la biblioteca o la heladera o ... (completen ustedes esta lista de limpiezas que NUNCA se realizan)
Este texto no tiene moraleja, creo. No tiene un remate que deje en claro alguna sensación fuerte. No. Pero voy a incluirlo en una serie de textos etiquetados bajo el nombre convivencias.

No sé.
¿Termina?
Sí.
¡Un abrazo!

lunes, abril 19, 2010

Recuerdos

Primero, feliz cumpleaños.
Segundo, felicidades, en serio.
Tercero, recordarte.
Fue algo así: me trajiste la posta, me ayudaste a esto que soy. Me trajiste con una anécdota de viaje una verdad gigante.
Fue algo así: viajando, haciendo dedo, yendo de Córdoba a Montevideo, charlando con el camionero, y éste que dice, me contás, "yo la verdad que no entiendo... cómo van a andar diciendo 'che, chabón, che, chabona'; ¡carajo!, los cordobeses dicen 'guaso'; es así; nada de usar esas boludeces".
Fue algo así: el camionero, vos, tu dedo levantado, tus vacaciones, la casualidad gigante que decidas contar eso y no otras cosas, o eso y otras tantas cosas.
Es así: acá somos guasos, y vos sos guasa para mí. Para algunos serás la seño, para otros hija, hermana, novia, amiga o compañera, el apocalipsis o la víbora (según elijamos los recuerdos).
Ya. No me hace ni falta decir tu nombre.
Te quiero, guasa.
Feliz cumple.

viernes, abril 09, 2010

Invitación

El Club Atlético Belgrano invita, este viernes:

lunes, abril 05, 2010

Brujas




Brujas.
Ciudad de canales. De agua por todos lados.
Ciudad Medieval. De historias.
Al parecer
todo puede suceder.


Un abrazo a mi niñéz:

Me dijeron que en el reino del revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS…

Me dijeron que en el reino del revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS...

Me dijeron que en el reino del revés
cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS...

Me dijeron que en el reino del revés
hay un perro pequinés
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS...

Me dijeron que en el reino del revés
un señor llamado Andrés
tiene mil quinientos treinta chimpancés
que si miras no los ves.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS...

Y me dijeron que en el reino del revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del Marqués
en caballos de ajedrez.

VAMOS A VER CÓMO ES EL REINO DEL REVÉS...

M.E.Walsh.

Otro mundo

Me llega un mail de un conocido.
Título del asunto: "vendo notebook".
Abro.
No hay caso, el mail viene escrito en chino:


"Gente,

Vendo la siguiente notebook:

Características

Marca: Asus
Modelo: UX50v
Peso: 2,6Kg. Ultradegada.
Procesador: Intel Centrino Core2 solo SU3500.
Memoria Cache: 3Mb L2.
Memoria RAM: 4GB. (max 8 GB).
Dos Placas de video incluidas: nVidia GeForce G105M/Intel GMA 3500.
Memoria de Video: 512 MB dedicados (no compartidos con la RAM).
Disco Duro: 500GB SATA.
Sistema operativo: Windows Vista 64 bits Home Premium Original
Unidad de Disco: DVD+/-RW CD-RW doble capa
Display: 15,6'' LED de alta definición (1366x768)
Placa de red: 10/100/1000 Mbps Athereos
Paca de red inalámbrica: Intel 5100 802.11a/b/g/n
Placa de sonido: Altec Lansing con SRS Premium Sound y Subwoofer.
Teclado: 101 teclas inglés con teclado numérico. Retroiluminado.
Dispositivo señalador: Touchpad con scroll up y down dedicado.
PC card slots: ExpressCard/54 compatible con ExpressCard/34
Batería: 2800mAh.
Puertos:
1 Lector de tarjetas 5 en 1.
1 puerto eSATA
1 puerto HDMI
1 puerto Infrarojo
1 puerto de expasión de notebook
3 puertos USB
1 puerto RJ45
1 puerto VGA
1 puerto Auriculares
1 puerto Micrófono"

Qué lejos estoy de algunos mundos...

jueves, marzo 11, 2010

Palabra mayor



"No creo que sea lo mismo la soledad en Dinamarca que la soledad en Argentina. No es que descalifique la soledad del pobre dinamarqués. Una persona se puede sentir como la mierda en cualquier país, pero el dinamarqués va y se suicida; en cambio aquí la soledad nos acompaña desde el nacimiento, junto con la idea de que hay pocas maneras de incidir en el curso de nuestras vidas, porque estamos más expuestos a vicisitudes del país que a las propias. Un argentino, en lugar de suicidarse, deambula, deambula. O se mete en problemas. Si pienso ahora en los personajes de No habrá más penas ni olvido, esos peronistas que se pelean a muerte, hasta el día anterior en que empieza estaban lo más bien, no pasaba un carajo, todos amigos en el pueblo. Ningúno de ellos podía prever que tendría un destino histórico. Son de una clase social muy precisa, tipos que nunca serán ricos ni aspiran a serlo, y de prontola historia los alcanza y los arrastra, porque así es la historia argentina. Uno da un paso y lo arrastraban cinco pasos más y ya estás en el medio del mar y hay que nada o te hundís."


Osvaldo Soriano

lunes, febrero 22, 2010

Aguasfuertes madrileñas II

A los Nitratos.



Pienso, primero, en algunas de mis quejas, en las constantes dificultades que tuve para encontrar un lugar cómodo para escribir, un teclado como los nuestros, una silla, un escritorio, o eso que se llama ambiente. Pienso, luego, en los comienzos de un texto. Esto ocurre en el momento en que teóricamente todas esas condiciones que me impedían escribir se esfuman ante la presencia y la sensación de estar en "ambiente". Me siento por primera vez en muchos días al frente de una computadora. Nada sale. Ni siquiera tengo ganas de escribir. Cierro todo y vuelvo al blanco absoluto.
Horas más tarde camino por Madrid; me doy cuenta que todo es nada cuando uno no piensa, cuando no hay ganas de escribir, cuando los entusiasmos se duermen detrás de excusas, cuando no empujamos la voluntad. Llueve o nieva insistentemente, prepotentemente. Mientras camino empiezo a escribir sin papel. Vuelvo a pensar en los comienzos y caigo nuevamente a los lugares conocidos, a mis lugares felices. Cuando las palabras se empiezan a acumular en mi cabeza, cuando las imágenes se pegan una tras otra en un gran negativo de cine, sé que estoy listo. Busco la crónica, la vivencia, los lugares y ahí aparece Arlt, caminando al lado mío, fumando un cigarrillo, ofreciéndome una palabra que no se muere nunca, que acumula vigencia cada año.
Creo recordar un prólogo a una de sus (fantásticas) novelas: Los Lanzallamas. Voy hacia allá. Leo y encuentro una respuesta a mi presente, escrita hace más de setenta años. "Estoy contento de haber tenido la voluntad de trabajar, en condiciones bastante desfavorables, para dar fin a una obra que exigía soledad y recogimiento. Escribí siempre en redacciones estrepitosas, acosado por la obligación de la columna cotidiana". Y sigue: "Digo esto para estimular a los principiantes en la vocación, a quienes siempre les interesa el procedimiento técnico del novelista. Cuando se tiene algo que decir, se escribe en cualquier parte. Sobre una bobina de papel o en un cuarto infernal. Dios o el Diablo están junto a uno dictándole inefables palabras".Las palabras me sacuden. Son el cross a la mandíbula que Arlt siempre buscó. Ante tantas cachetadas y sacudones sólo me resta renunciar a la dejadez y empezar a escribir.
Es muy fuerte: "cuando se tiene algo que decir, se escribe en cualquier parte". Esa frase tiene mil traducciones; una de ellas, quizás, sea: "dale, pendejo, ponete las pilas". Arlt es un caudillo aconsejando al pibe que recién sube a primera. Lleva, sin dudas, la cinta de capitán, las medias gruesas, sin canilleras y juega siempre con los mismos botines (vieja cábala). Arlt nos apadrina a todos los comunes, los ordinarios, los cotidianos, los que, como él, "no escriben bien", no son refinados, no tienen "estilo". Somos del equipo del trabajo, que miramos con lástima a las estrellitas que se alumbran entre ellos, a los que viven con la paja mental, los que creen ser "los elegidos", la vanguardia literaria. En las concentraciones largas, en las noches de insomnio, nos dice, mientras tomamos un mate, que "para hacer estilo son necesarias comodidades, rentas, vida holgada. Pero por lo general, la gente que disfruta de tales beneficios se evita siempre la molestia de la literatura. O la encara como un excelente procedimiento para singularizarse en los salones de sociedad". Soberbio, Roberto, soberbio.
Dije, unos renglones más arriba, que había pensando en los comienzos. Es verdad. También dije, que había pensando en Arlt, en su prólogo, en su comienzo. Todo parece tener alguna coherencia; un poco frágil, pero mínima coherencia al fin. Y esto, que se suponía que iba a ser una introducción a algo, ahora es un texto propio. Y ahora quiero escribir sobre Arlt y no de ese algo. O, mejor aún, dejarlo hablar a él, que es un campeón y que siempre que define la manda a guardar, aunque no sea con una definición de lujo y los críticos digan que tiene suerte. Pero eso a la tribuna no le importa una mierda y delira cada vez que Arlt va fuerte al piso a trabar con el rival y la manda al lateral. El sudor de la camiseta no se olvida.
"El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un "cross" a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y "que los eunucos bufen".
El porvenir es triunfalmente nuestro.
Nos lo hemos ganado con sudor de tinta y rechinar de dientes, frente a la "Underwood", que golpeamos con manos fatigadas, hora tras hora, hora tras hora. A veces se le caía a uno la cabeza de fatiga, pero…. Mientras escribo estas líneas pienso en mi próxima novela. Se titulará El Amor brujo y aparecerá en agosto del año 1932.
Y que el futuro diga.
Roberto Arlt"



Yo no puedo agregar nada más.

domingo, febrero 21, 2010

Nada que envidiar





Estadio Santiago Bernabeu. Real Madrid.

martes, febrero 16, 2010

Crónicas Amsterdamianas (The dutch chronicles)

El tren avanza a buen ritmo. Es de noche y no se puede ver casi nada del paisaje. Al parecer hay nieve, pero tampoco lo podemos confirmar. Llegamos a la estación central y la primera sorpresa es la confianza local: en ningún momento nos pidieron el pasaje de tren. Pienso como argentino: podríamos haber viajado gratis.
Salimos de la estación y confirmamos la nieve (y el frío). Amsterdam está más que despierta y la gente deambula por todos lados; las bicis circulan a pesar de la lluvia persistente y las bajas temperaturas; los tranvías están por todos lados, y también se ven un par de automóviles por las callecitas empedradas. Con los primeros pasos le regalo mis primeras sonrisas a la ciudad.
Amsterdam es una ciudad increíble. La gente parece vivir feliz, en un cuento que ellos mismos escriben. Suena cursi, pero así se siente. Acostumbrado a vivir y codearme con esa decepción indescifrable que implica ser argentino, con ese péndulo de felicidad y tristeza que llevamos a todos lados, como un reloj pesado, colgado en el cuello, la tranquilidad de los holandeses me llenaba los ojos de sorpresa. Los tipos parecen estar viviendo con total despreocupación; sólo compararble con la sensación efímera de las vacaciones: los quince días mágicos de los cotidianos trescientos sesenta y cinco.
Leo en la guía: "Amsterdam es una ciudad multicultural, viva y alegre. La historia ha marcado su carácter abierto, al ser una urbe que nació mirando al mar y, a través de él, a otras tierras lejanas. Es una ciudad acostumbrada desde hace siglos a recibir visitantes de otros países, de otras culturas y otras lenguas. Es difícil sentirte extranjero en Amsterdam, porque es una ciudad de todos y para todos. Estandarte de la tolerancia en el mundo entero, Amsterdam sigue el lema de "vivir y dejar vivir". Perderse por su casco antiguo, por sus barrios señoriales, su barrio judío y su sorprendente barrio rojo, permite al visitante beber su esencia. Amsterdam es una ciudad que se percibe con los cinco sentidos: se huele, se saborea, se observa, se toca y se deja oír. Amsterdam, sobre todo, se deja querer".
Las palabras de la guía me parecen magníficas y creo que esta mina (es una mina la que escribe las guías) debería dejarse de joder y ponerse a escribir en serio.
Leo la parte de "una urbe que nació mirando al mar" y desde algún lugar de mi ignorancia pienso que este país fue uno de los mayores colonizadores de la historia. Durante siglos se metieron a cuanto país africano (y algún americano) se les cantó. Pero, así y todo, la historia prefiere recordar (y con justa razón) a los piratas ingleses, los saqueadores españoles y portugueses, los oportunistas franceses. ¿Y Holanda? ¿Y Bélgica? Estos tipos son tan simpáticos que se las han arreglado para quedar bien parados ante el mundo. Parece ser así: "Amsterdam se deja querer".
La ciudad es toda agua. Los canales se distribuyen como una gran tela araña que termina en el mar. Cientos de puentes y puentecitos conectan la ciudad, y las casas, casi todas de dos o tres pisos, una pegadita al lado de la otra, parecen estar en constante bamboleo, como siguiendo la respiración del agua, como si estuvieran a punto de venirse abajo.
Nuestro alojamiento está ubicado en plena zona roja. Lejos de ser un lugar de ambientes pesados, oscuros y peligrosos, esta parte de la ciudad estalla de vida. Levanto la cabeza hacia el cielo y vuelvo a mi Córdoba, a la noche del mercado de abasto, a la calle San Martín, Libertad, La Tablada, Humberto Primo, a las sombras que persiguen sombras. Otra cosa. Bajo la cabeza y estoy en Amsterdam y recorro las callecitas plagadas de Coffee Shops, Sex Shops, bares, locales de comida, y más de una docena de restaurantes argentinos. Me sorprende la cantidad. Ante el primero me saco una foto. En el segundo sólo fotografío el cartel. Y ya cuando me doy cuenta de la cantidad de locales patrios, sólo me río y sigo caminando.
En un momento me detengo a ver la vaquita iluminada del local. De repente sale un flaco, con un manejo del castellano similar a mi manejo del holandés, y arranca a los gritos: "¡restauran argentino! ¡Quilmes, carne, empanadas, Aberdeen Angus!" El guaso tiró todo el catálogo de saberes gastronómicos argentinos, sin omitir el nombre de una vaca. Sonreí y le dije "gracias, pero no". Pagar veinte euros (x $5,43) por un pedazo de falda o aguja parrillera se lo dejo a los estómagos resignados a extrañar la patria y a las billeteras más gordas.
Empiezo a comprender mi simpatía por este lugar: esta gente no parece europea. Hay una intención constante de amabilidad, de relacionarse con el extraño total, que se asemeja más a lo nuestro, al rasgo destacable del latino.

Es el último día. Mientras espero en la estación de trenes me cebo un mate. Dos policías vienen caminando. Se frenan, ven algo verde, con humo y una bombilla. "Mate –les digo- Argentina". Sonríen y siguen. Hasta los policías parecen tener moral. El tren arranca y por la ventanilla veo una ciudad a la que quizás jamás volveré. Amsterdam te invita a ser algo más que una mano sacando fotos, a buscar un poquito más que un museo, una iglesia, o un palacio, a dejar la ropa de turista, a buscar la sensación y no la acumulación de postales. Y eso alcanza para conmover.

lunes, febrero 15, 2010

sábado, febrero 13, 2010

Y sí...




No importa en qué cancha juguemos...

sábado, febrero 06, 2010

Desde Berlín

No es fácil encontrar un ciber.
No es fácil escribir en cibers.
No es fácil escribir en cibers que tienen los teclados con las teclas en otros lados, donde se hace imposible escribir dos palabras seguidas, donde no tenés los signos de puntuación, ni los acentos, ni las enies ~, pero tenés, por ejemplo "µ", "ß", "ä", "ü" y la muy popular "ö".
No es fácil conectar un usb para descargar y subir fotos si la cpu (o "el" cpu) está todo cerrado con un armazón de madera y un candado, y vigilado por dos turcos (o de alguno de esos países) con mucha cara de malo.
No, no es fácil.
En Berlín encontré los acentos, por lo menos.
Espero encontrar, en algún momento, algo parecido a la tranquilidad para proseguir con estas aguasfuertes/crónicas/textosquemegustanhacer y evitar que las palabras se me vuelen... y no vuelvan.
Trataré, en la proximidad de los días, hacer fácil lo difícil.
Hasta ese día.
Abrazos!

jueves, enero 28, 2010

Aguasfuertes madrileñas

Primer impacto: todos escavian todos los días todo el día. Acá me voy a adaptar rápidamente, pienso. Hay bares cada 20 metros; uno pide una cerveza (una "caña") y te traen un vacito de choop acompañado de una "tapa", que es un platito con algo para picar. Esto puede ir desde unas aceitunas hasta un pedazo de pan con bife de cerdo y aceite de oliva. Una locura. Empiezo a pensar en las posibilidades de instalar un barcito en Córdoba. Cuando avanzo en delirios algo me vuelve a llamar a la realidad: sos pobre, concentrate en imaginarte desde este otro lado de la barra. Bueno, me consuelo, tampoco se la pasa tan mal.
Segundo impacto: esta gente fuma mucho. Es increíble la cantidad de personas que fuma tabaco. Siempre se ven grupitos de guasos y minas, cagados de frío, en el palier de un edificio, fumando un pucho. Corren con ventaja: en casi todos los barcitos estos se puede fumar. Imagino el placer del fumador cuando puede combinar el alcohol con el humo.
Tercer impacto: todo es previsible. Las cosas suceden en un marco de previsibilidad. No hay histeria, no hay sorpresas desagradables... (me pregunto si también carecen de sorpresas agradables) La gente se levanta, espera el subte (metro) o el colectivo, o lo que fuere, a la misma hora, todos los días. El almuerzo sale lo mismo siempre, los impuestos también, difícilmente haya delitos sobre la propiedad privada, todo está explicado, ordenado, limpio. Eso impacta mucho. Charlando con mis primos les cuento esto y les digo que admiro esas seguridades pero que no sé si podría vivir así, que en Córdoba no sabés qué carajo te va a pasar la semana que viene, que vivimos con un ritmo de nervios, histeria e inseguridad pero que éstas se promedian con una cantidad inexplicable de sorpresas agradables y seguridades de otro tipo: un abrazo, la cerveza con el vecino, el fulbito de los martes, la cola interminable del almacen, la avalancha de un gol en el último minuto, el chiste del tachero, la puteada de cualquiera, las veredas rotas y los perros callejeros. Una lista incompleta, improvisada, algo cursi e imposible de comparar, pero que busca explicar algo difícil de explicar: las elecciones.
Cuarto impacto: el silencio. O por lo menos la falta de ruidos fuertes. La ciudad tiene un ritmo tranquilo; quizás se deba a todo lo recién mencionado en el tercer impacto. La gente habla a un volumen bajo. Es difícil escuchar las conversaciones ajenas. No es que sea metido, es que se me da por intentar descifrar si las personas son españolas, argentinas, rumanas, yanquis, francesas, o cameruneses. No hay gritos, no hay bocinas, música fuerte, ladridos de perros, escapes de moto, "lleve el tomate loco", "breteles de silicona dos por cinco pesos" , "librooooos", "pilas despertadores encendedores todo", "la luciérnaga", ni nada de eso.
Hay mil cosas más. Seguiré con los ojos abiertos, los oídos atentos y la tonada sintonizada en cordobés, para nunca olvidarme de dónde soy y qué cosas amo.

sábado, enero 23, 2010

Una pared limpia no dice nada

Las paredes son las imprentas de los pueblos, o algo así.
Resulta que yo suelo visitar un blog muy bueno que se llama "A lo Belgrano". El concepto del guaso que lo hace es siempre el mismo: construir desde la historia, contar lo que no se sabe, volver al pasado para mirar el futuro y el presente y siempre, pero siempre, tirando buena onda. Él posteó una serie de fotos de las pintadas que rodean al Gigante. Yo comenté el post diciendo que había una muy buena que dice "Muchos mitos existen acá" (frase de la excelente canción de Las Pelotas, que Sokol cantaba con toda la onda) ¿Qué hace el guaso del post? Al toque postea este video increíble que ahora yo comparto para ustedes. Mi intención es que yo no tenga necesidad de postear las cosas que él tiene y que sean ustedes los que entren a este buen blog, sean de Belgran o no.
Un abrazo y disfruten que está muy bueno el video.

jueves, enero 14, 2010

Archivo

Para los que no están de vacaciones.
Para los que, como yo, tuercen cabeza, espalda, brazo, mano y pierna para adaptarse al resto. Algunos de ellos: juan cruz, chucho, rubiolo, una chica que me gustaba en la primaria que se llama/ba Julia Pereyro, Hugo Chávez, nico y nacho ramia, y una mención especial para cintia. Seguro que alguno me olvido.
Acá va, un texto malísimo escrito hace un montonazo de años. Pensé en re-escribirlo para corregirle (aunque sea) algunas frases chotazas. Pero no. Lo hecho hecho está.
¡Abrazos!

Los derechos de los zurdos

Creer en el cambio, hacer cambios para el cambio. Creer en la utopía de otro mundo. Ser más humano. Tratar de construir con el otro. ¡Qué difícil ser zurdo en un país de derecha! Qué difícil tratar de ser todo esto. Todo esto es difícil, pero es realmente difícil ser zurdo cuando todo está preparado para la derecha.
Hace muchas décadas, a los que eran zurdos, les ataban la mano detrás de la espalda para que escribieran con la derecha. Ese es un signo que no puede pasar por alto. No entiendo cuál podría haber sido el problema de escribir con la izquierda. Se ve que la derecha sentía la amenaza de una izquierda intelectual, entonces puso la maquinaria en movimiento.
Las tijeras, las cámaras filmadoras, los instrumentos musicales, el mouse de mi computadora, los abrelatas, y otras tantas cosas que son pensadas solo para derechos. ¿Y a nosotros que nos queda? ¿Tan solo la resignación a adaptarnos?
Salvo Maradona (el más grande), al resto de los zurdos se los critica por ser "demasiado zurdos". El "piojo" López, el "pocho" Insua, y el tan insultado Josemir Lujambio, entre otros, son un claro ejemplo. Lo extraño es que la mayoría de los derechos tampoco pueden tirar un centro con la pierna menos hábil pero a ellos nadie les dice nada. En el fútbol también nos discriminan.
Voy a la facultad y en un aula para 200 personas hay solo 20 pupitres para nosotros. Siempre relegados en una punta. Siempre poquitos. ¿Es para tanto? ¿Será ese otro de los decretos de la Ley de Educación Superior?


No había de estos en la primaria...

Y por último, las armas. Si prestan atención, todas las armas de fuego están hechas para el uso exclusivo de los diestros, con el seguro del lado del pulgar. En síntesis: solo para la mano derecha, para que las usen las derechas. ¿Tanto miedo hay de que los zurdos tomemos las armas? ¿O sea que la derecha tiene a su disposición la industria, el conocimiento, las armas y salvo maradonianas excepciones, también el fútbol? Esto no está bien. ¿No creen?
Dicen que los zurdos usamos el otro hemisferio del cerebro, el derecho, vaya paradoja ¿no? La sociedad nos discrimina, nos corren por derecha. El mundo sigue su marcha sin esperarnos. Nosotros, los que pensamos distinto, los que usamos esa parte de la cabeza, que ustedes, los derechos no usan, vamos quedando solos. Un grupito reducido de personas que nunca dejará la lucha por tratar de que todos, alguna vez, despierten su cabeza dormida y piensen distinto.





p.d: tengan en cuenta eso........ la edad del texto y la del guaso que lo escribió. Es como pa pasar el rato.........
P.d: cuando yo escribí esto Messi todavía gateaba....


ANEXO:

Antes de publicar este texto choto pensé en poner una foto. Bueno, boludeando en google me di conque el 13 de agosto es el DÍA INTERNACIONAL DE LOS ZURDOS. (¡Mortalazo!) Si van acá pueden leer algunas cosas interesantes. Ponele: al parecer hay entre un 8 y un 13% de zurdos en el mundo, pero "Se piensa que el número de zurdos a nivel mundial sería mayor sin las presiones culturales; al parecer, un cuarto de la población nace zurda. Por ello, el escribir no es un indicador preciso, como podría parecerlo, ya que muchos zurdos escriben con la mano derecha, obligados durante su aprendizaje por la presión social, pero usan la mano izquierda para otras tareas, golpean un balón con el pie izquierdo preferentemente, etc".



¡Atención! Se comprobó finalmente lo que todos sospechábamos. Lo descubrió Clarín, obvio, "el gran diario argentino": "Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford llegó a la conclusión de que el gen LRRTM1 transmitido por vía paterna está altamente asociado con el ser zurdo". Si querés seguir leyendo esta nota cliqueá acá.

Y bueno, no me pude resistir a la tentación de mencionar la cantidad de guasos y guasas que eran/son unos grossos en lo que hacían y que eran/son zurdos/as. Copio y pego: "La que sigue es una pequeñísima muestra de una lista inabarcable de zurdos famosos que a lo largo de la historia sobresalieron, y aún lo hacen, en las disciplinas más dispares. Es más, en muchas de ellas la clave del éxito -llámese pintor, músico o jugador de fútbol- estuvo depositada en el uso de la zurda. No estaría nada mal empezar el conteo por la prodigiosa de Diego Armando Maradona.
En el deporte, otros zurdos famosos son Emanuel Ginóbili y Guillermo Vilas. También lo eran los maestros de la pintura Leonardo Da Vinci, Miguel Angel Buonarotti, Rafael Sanzio, Alberto Durero, Hans Holbein, Pieter Paul Rubens y Pablo Picasso.
La música tampoco se privó de ellos. Como ejemplo, fueron zurdos Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven,Wolfgang Amadeus Mozart, Robert Schumann, Sergei Rachmaninoff, Maurice Ravel y Jimmy Hendrix. Y lo son los legendarios Bob Dylan y Paul McCartney.
La nómina sigue con Napoleón Bonaparte, Mahatma Gandhi, Winston Churchill, Adolf Hitler y Ronald Reagan. Lo son Vladimir Putin, George Bush (padre), Bill Clinton, Hugo Chávez y Alan García. Y el terrorista más buscado del planeta, Osama bin Laden.
Entre los zurdos famosos del mundo del espectáculo están Greta Garbo, Cary Grant, Charles Chaplin, Fred Astaire, Ginger Rogers, Judy Garland, Marilyn Monroe, Steve McQueen y Robert De Niro.




En el plano de la ficción, Ned Flanders, el vecino santurrón de Homero Simpson, es un célebre zurdo que dispuesto a acabar con las penurias de sus pares abrió un negocio para... zurdos".


.
.
.
.
.
.zzzzzzzzzzzurdos...........
.
.
.
p.d: ufff, hay una cantidad importante de fachos culiados que son zurdos, en la lista se ubican a la derecha de Ghandi hasta Alan García. Tienen un equipo completo los hijo e' puta, pero nosotros trajimos refuerzos de jerarquía: Hugo Chávez ('El padre de la revolución bolivariana'), Bin Laden (ponele...), Napoleón (ponele...) y Perón (porque el 'General' es de todo el pueblo, y si le pedimos que juegue para nosotros no va a dudarlo) Y si nos faltan jugadores lo ponemos a Robert De Niro de cuatro, que seguro que se prende para un picado.