domingo, agosto 17, 2008

Clásica victoria



La crónica del partido que no ví, y que sólo escuché y leí.

¡Estaba llena la cancha! Por lo menos eso dijeron la radio y el diario. Esto de que no puedan entrar los visitantes es una verdadera cagada. No sirve para nada. Promueve una presión exagerada para los locales y un agrande para los visitantes ("no tenemos nada para perder") con lo cual, a veces, se revierten los papeles.
Ganó Belgrano 1 a 0 con gol de Aldecoa. No hay mucho más para decir. Estamos punteros con puntaje ideal y sin goles en contra. Los que sí tienen un montooooooon de cosas para decir son los otros, los de remera roja y blanca, los del "Central Córdoba" (perdón... "Instituto" -con el paso del tiempo me suena cada vez más absurdo el nombre del club; es como que a Argentinos Juniors le dijeran "Asociación" o como que a Boca le dijeran "Club"..., en fín... conozco las razones históricas, y todos los porqués, pero igual es ridículo-) Decía, que los que no paran de hablar son los perdedores: "que jugaron mal", "que Instituto mereció ganar", "que metieron un gol y se metieron atrás" (ustedes no metieron ninguno, que no se les olvide) "que tuvieron un ocote tremendo", "que Belgrano nunca ganó nada", "que son "B"irgenes de campeonatos", "que son unos cagones", y que bla bla bla bla y bla. Cómo les encanta acordarse de todo al mismo tiempo cuando les va mal. Encima les viene yendo para la mierda hace mucho. A todos ellos: a llorar al campito. Ya está, PERDIERON. No tengo ni idea cómo jugó Belgrano; y hoy, domingo, 24hs después de la victoria celeste en tierras de clase media acomodada, NO ME IMPORTA. Todas esas boludeces de que jugaron mejor se las pueden ir a contar al cura, a la abuela, o a la novia.
El consuelo para Instituto vendrá dentro de algunas fechas cuando les toque jugar contra las gallinas de Córdoba de Talleres & Ahumada S.A. (a nostros también nos maneja una S.A., pero como nos va bien en lo deportivo y en lo económico..., bueno, parece que a nadie le interesa demasiado que alguien esté haciendo plata con lo que supo ser una Asociación sin fines de lucro. En fin..., esa es mi única autocrítica)

Fue un 1 a 0 nomás. Con (dicen) 22.000 simpatizantes albirrojos. La revancha será en la próxima rueda.
Abrazo de gol para Belgrano y de no-gol para Instituto.

Este fue el partido que, gracias a Grondona y su compañía mafiosa, yo no pude ver.

viernes, agosto 08, 2008

El puntapie incicial

Bustos señala al cielo....... que es el límite....


Por no estar seguro si la palabra puntapie lleva acento en la "e" o no, he decidido dejarla como está. Aclarada la duda, este es mi breve comentario sobre el partido de ayer (jueves) entre los amargos de Unión de Santa Fe y el explosivo Belgrano de Córdoba.
Voy a tratar de hacer regular la práctica del comentario después de cada partido que la B juegue en este torneo. Debo aclarar que estos textos no van a representar el partido "tal cual fue", ni van a ser imparciales, ni coherentes, ni periodísticos. Este es el partido que yo vi y lo que yo quise rescatar. Sí, es así de arbitrario.

El partido fue feo. Esto es el Nacional B, o sea, que la pelota a veces sufre demasiado. Parece que los jugadores se las arreglan bastante bien para no hacer nada por largos pasajes del juego. Ahora bien, aquellos que vieron y sufrieron el Belgrano del último campeonato (con Ferraro primero y Gómez después) se darán cuenta de que el equipo intentó otra cosa. Casi entro en la locura cuando vi que los jugadores daban 4 pases seguidos, al pie, y buscaban ir para adelante. ¡No, no, no, es de no creer! UN EQUIPO QUE INTENTA JUGAR. No se logró casi nunca en todo el partido porque, convengamos, el 80% de los que juegan en esta categoría dejan a las claras porqué están ahí y no más arriba.
El gol, a mi entender, fue un golazo. Una jugada que arranca en la mitad de la cancha cuando Farré (que es un muerto y eso no se negocia) recupera la pelota y se la pasa a Becerra (uno de los que trajimos que aprobó el examen con creces) Este acelera y pasa a dos jugadores con un cambio de ritmo formidable, para terminar echando* un centro para que Bustos (el goleador que se erró un gol imposible contra Racing en la promoción) cabeceara de manera impecable hacia el gol. Muy bueno lo de Becerra y mejor aún lo de Bustos. No era fácil ponerla ahí.
Después Unión tiró 68 pelotazos al área y pudo haber empatado con un cabezazo que sacaron en la línea luego de un corner. Pero los santafesinos hicieron muy poco como para tener la chapa de candidatos, y encima de local.
Los tres puntos van pa Alberdi......, donde están los celestes...., mi pirata cordobés (Rodrigo)

En pocas palabras: ese fue el partido que yo vi.

* ¿"echar" o "hechar"? ¿Uno "hecha un centro", o sea que hace un centro, o uno "echa un centro" o sea que tira un centro? Yo escribo..., pero de reglas del idioma no sé casi nada. Si pueden sacarme la duda.

domingo, julio 27, 2008

Juicio a Menéndez

Esto lo escribí el primer día del juicio a Menéndez hace casi dos meses. Me pidieron una crónica para una materia en la facultad. Entiéndase: crónica=pretensión de objetividad, o por lo menos ausencia de subjetividad, de opinión, de sentimiento. Bueno, al final hice cualquier cosa, lo que me salió.
Este jueves último condenaron a cadena perpetua a este hijo de puta. Pensé en escribir algo luego de ver tanto rostro emocionado en Tribunales, pero no pude, no salió. Acá va este textito que empezó como algo y terminó como otra cosa.
Abrazo:

gringo



Ayer comenzó el juicio al represor Luciano Benjamín Menéndez por los delitos de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1983. Desde temprano se movilizaron unas tres mil personas pertenecientes, algunas, a organismos de derechos humanos, partidos de izquierda, gremios, agrupaciones estudiantiles, grupos anarquistas, como así también autoconvocados. Poca gente para la magnitud del acontecimiento. ¿Cómo opera la memoria en este país? ¿Cada cuánto se formatea y arranca de nuevo? La calle está cortada y algún automovilista toca bocina, enojado, porque no puede llegar a tiempo a donde sea que tenga que llegar. “Vayan a laburar”, nos grita. La mayoría se ríe, pero detrás de esa sonrisa irónica está todo el dolor, la tristeza, la angustia, las treinta mil lágrimas que parecen olvidadas. ¿Tan derrotados estamos? ¿Será que todavía hay miedo? ¿Será que es más cómodo guardar el pasado debajo de la alfombra para que nadie tenga que revisar sus pasos, sus silencios, sus sufrimientos, su culpa?

El tiempo pasa y la mayoría de la gente sigue ahí, esperando. Unas horas más que se suman a todos esos años de lucha. Fueron treinta y dos años de disimulo, de injusticia, de vergüenza, y hoy, recién hoy, Menéndez se sienta en el banquillo de acusados. Con gesto duro, imperturbable; con una escarapela en la solapa izquierda de su saco negro (del lado del corazón) el (¿ex?) represor dice que el juicio es “inconstitucional”. Menéndez, un militar que fue parte de un gobierno de facto que derrocó a otro institucional, en el que suspendieron la constitución, en el que torturaron, mataron y desaparecieron a treinta mil personas, hoy declara que su juicio es inconstitucional. ¿Quién es Menéndez? ¿Dormirá tranquilo? ¿Escuchará, por las noches, los gritos de sus torturados, las súplicas de las decenas de muertos que carga?

Martes 27 de mayo del 2008, la justicia parece sacarse la venda para mirar a los ojos a la historia. A poca gente parece importarle, y todavía rebota en mis oídos el “vayan a laburar” del enojado automovilista. Me siento en el cordón y vuelvo a preguntarme cómo funciona la memoria en este país, y quién tiene el control remoto para volver a activarla.

miércoles, julio 16, 2008

Situación cotidiana

No me gusta postear tan seguido. Siempre espero una semana masomenos entre post y post; pero esto ocurrió hoy y quería contarlo/relatarlo.


Un chango viene parado en el colectivo. El colectivo viene a las chapas esquivando autos, peatones, normas de tránsito y códigos de manejo. El coche se mueve como un sachet de leche en el asiento trasero de un auto. La gente adentro acompaña el vals agarrada de donde puede. Al pasar por la iglesia que está en la Av.Castro Barros el chango se suelta para persignarse... grave error: un volantazo y se va al piso.
¿Señal de "dios"? .........


Se suponía que esa era toda la reflexión, pero ahora me pregunto ¿para qué se persignan? ¿Piensan en algo en particular o es solamente un acto reflejo? ¿Rezan? ¿Se acuerdan de que son católicos? No entiendo .... ¿No sería lo mismo, ponele, tocarse la nariz cada vez que pasan por una de esas institucionesquerepresentanadiosenlatierra? Se me ocurre que el concepto de persignarse y seguir viaje es una ridiculez..., digo, me parece... Eso que me bautizaron (sin preguntarme) y me hicieron hacer la comunión (también sin preguntarme) A lo mejor estoy ignorando algo trascendental... Es como si yo, cada vez que pasara un auto amarillo, o un gato negro, o una chica vestida con pollera corta, adoptara como tic aplaudir tres veces... o hacer una tumba carnera o cantar una canción de Sergio Denis. ... Eso, y persignarse, cuando pasan al frente de una iglesia, es lo mismo. Y que me perdonen los católicos, dios, o el que sea. Y si no perdonan..., bueno, conozco gente en el infierno que seguro me va a poder encontrar un buen lugar en el que la voy a pasar de maravillas.

miércoles, julio 09, 2008

Columna de diario

Columna de desconocido escritor en desconocido periódico local.


Lunes 07/07

¡Hola enemigos míos! No les pregunto cómo están porque ya saben que no me importa. La columna de hoy sale escupida con fritas. Todos me conocen: soy un despreciable ser, una resaca de vida, una basura sin sentimientos. Otros prefieren llamarme hijo de puta, mal parido, egoísta, basura de mierda (le agregan el “de mierda”, ¡cuánta imaginación por Dios!) A todos esos que descargan su porquería hacia mi persona (cosa que intuyo los deja muy contentos y les permite dormir en paz) les informo que si mi columna tiene tanto éxito es porque ustedes piensan, en mayor o menor medida, como yo.
La gente del diario me pide que explicite la “lógica” (si es que tiene) de esta columna, (que está muy lejos de ser “periodística”, pero que no dista demasiado de la basura que producen mis “colegas” en este y otros medios) por si algún lector desprevenido llegase a abrir el diario, leer mis palabras y quedar perplejo ante tanta porquería. La imagen, first of all, y los anunciantes, por supuesto, arriba, abajo, adentro y hasta el pecho. Así que, desprevenido lector, esto es lo que soy, no se asuste (o sí, no me importa) El periódico no se responsabiliza por mis dichos, pero sí se hace cargo de recaudar la publicidad que se vende en la página donde yo escribo. Y bueno, es la sociedad que supimos conseguir. God bless America.
Hoy voy a tirar bosta contra…, contra…, a ver si adivinan….: ¡sí! ¡Las viejas pelotudas! En columnas anteriores hemos (he) realizado profundas descripciones de esta raza (a priori inferior) que habita las ciudades (y el campo también) de este condenado país. Paso a explicar la situación que me condujo a escribir la columna de hoy: ayer iba en el colectivo (todos ya saben que no tengo demasiado dinero: no mantengo trabajos estables porque no soporto la idiotez de la gente que me rodea; y esto del diario es una changa) decía, que iba ayer en el colectivo camino a mi patético hogar. Subo, abono el accesible boleto (que creo que debería estar aún más caro…así no se llenaría tanto) y busco asiento: es al pedo, está todo lleno. Despliego, entonces, mi táctica intuitiva de localización de un pasajero que tenga cara de “me bajo pronto”. Lo ubico y me paro al lado esperando que mi pronóstico diera resultado. En efecto (soy implacable) el pasajero a las pocas paradas se alista para bajarse (¡por Dios, qué momento de gloria!) Observo a mi izquierda, también parada, una señora de unos cincuenta años de edad. Cuando le doy espacio al tipo para que se baje, ocurre lo que motivó mi “no tan difícil de motivar” ira. La vieja hija de puta agachó la cabeza, esquivó mi mirada, y se sentó. ¡Ah, no! ¿Cómo es eso? Estaba clarísimo que ese lugar me pertenecía ya que la totalidad de mi cuerpo cubría el espectro de influencia del asiento. Y ahí, en mi brillante cabeza, comenzó a girar el dínamo de violencia que me caracteriza (con el cual gano unos mangos vendiéndole fruta a la gente del diario) Pensaba: estas viejas mogólicas quieren ser las más pendejas (cosa que no les sale), se visten a la moda, gastan y gastan en pelotudeces para embellecerse (cosa que tampoco les sale) E incluso algunas (esto es lo más gracioso) dicen que el hombre y la mujer son iguales y que no debería haber discriminación. ¡No me vengan con cuentos! A la mayoría les cabe perfecto el traje de “pobre mina”. Pienso que sería muy feliz (si es que eso existe) siendo publicista. Vendiéndole a la gente cosas que realmente no necesitan, metiéndome en sus ignorantes cerebros. Imagino mi voz circulando por su cabeza: “¿estás seguro que no te falta nada? Comprá el nuevo xc-2008 (por decir algo) y se resolverán todos tus problemas”. Ah… Me fui por las ramas. Vuelvo ¡Claro, todo eso funciona a la perfección en la calle, en la vida! Viejas que aparentan ser las más jóvenes. Pero, en el colectivo, ocurre el efecto contrario: son las más decrépitas personas, se hacen las sufridas, las que no aguantan más la espalda, y suplican por un asiento. Estan al acecho buscando con esa mirada egoísta el asiento a ocupar. Lectores: ¿No se dan cuenta que las viejas imbéciles nunca ceden el asiento? Sé que ustedes no tienen la capacidad de análisis de la realidad que yo tengo, pero los invito a reflexionar sobre este punto. A usted también, lector desprevenido. Así y todo, me comí la bronca bien adentro para no desperdiciar material “periodístico”.
Bueno, voy dando por concluida mi columna semanal. Para aquellos que nunca me han leído y piensan que mis dardos apuntan al género (a priori) débil, les informo que “todos son unos pelotudos hasta que se demuestre lo contrario, hombre, mujer, niño o anciano”. Mis amigos (que son pocos, y no les creo demasiado) y mis enemigos (a esos les creo ya que son la mayoría) ya me conocen: hay días que me levanto y que siento que todos y todo lo que me rodea no merece ni la más mínima piedad. Y hay otros días en los que me levanto con la pierna izquierda, y ahí agarrensen. Soy de esos que matan a los bichos (sea una mariposa o un mosquito), de los que odia los llantos de los bebes, el maullido de un gato, las reflexiones profundas, y el amor de las parejas en primavera. Soy una porquería, lo sé. Así y todo, ustedes pierden tiempo en leerme (no es que tengan tanto para hacer)
Saludos. Hasta la próxima, o no, no me importa. Y recuerden que nadie puede ser del todo feliz. ¡Adío, mis enemigos!




Gracias Barcelona por tanta verdad.
Para leer otras reflexiones de este escritor buscar en el archivo del blog el post "Tranquilo".

domingo, junio 29, 2008

¡ Lo que viene, lo que viene !

Va tomando forma el proyecto:

DEVUELVAN LA PELOTA en formato radial.

Estamos pateando para adelante..., esperamos que la pelota no pegue en el poste y se vaya al diablo... de lo contrario tendremos que vender nuestra hipotecada alma... y ahí te quiero ver...

Si la radio vuelve a funcionar será por 88.7, Radio Reves...

A preparar la Spica.

Esta abierto el espacio para todo aquel que quiera colaborar. Ya adelantaré el contenido del programa. Igual, si alguno tiene una receta de cocina..., será bien recibida.

martes, junio 17, 2008

¿Escribir? ...

Hace muchos meses, en el Taller Literario, surgió la (necesaria) discusión de "por qué escribir". Salieron innumerables cosas, charlas, distintos pensamientos, etc. Después propusimos que cada uno escribiera qué significaba escribir. Bueno, yo me largué a escribir. Salió esto que es un caos de palabras y de sensaciones. En su momento se lo leí a los compañeros y nunca volvió a ver la luz.
Hoy, que todos hablan, todos gritan, muchos escriben y escriben y ocultan y escriben, sentí ganas de postear esto. Guardo dentro mío la esperanza de que alguno sienta lo que yo siento sobre ciertas cosas. O no. O que cada uno piense lo que quiera y sienta lo que quiera, y me lo diga, y discutamos, y creemos, y transformemos... ............... o inventamos o erramos.....

Abrazo.

p.d: el texto está como salió. Sin correcciones, sin censura; así tal cual como fue escupido.



¿Qué es escribir? ¿Por qué escribo? ¿Qué tengo de distinto para decir? ¿Por qué empuño un lápiz? Demasiadas preguntas. Siempre necesarias. Sin preguntas no habría porqué buscar respuestas, no habría razón para cuestionar, no habría razón para reflexionar, no habría razón, por lo tanto, para escribir. Escribo por todo lo que callo, por lo que tendría que gritar, porque lo que veo no me gusta y no lo puedo asimilar y, también, porque lo que veo, a veces, me gusta demasiado y las hojas, lapiceras y demases me ayudan a expresar todo eso. Escribo para ser alguien, para ser yo, tan sólo yo. Me encuentro en las palabras escritas; algunas veces, las menos, me encuentro en lo que hablo, pero es en ese momento hermoso en el que siento que mis manos crean, que mis manos piensan y sienten, en el que logro una síntesis que, lejos de ser perfecta, resume el sentimiento que quiero expresar, el sentimiento que quiero ser.
Escribo, repito, y no me canso de repetir. Y si me canso de repetir es porque me cansé de escribir y hoy, más que nunca, no necesitamos personas cansadas.
El tiempo pasa, los renglones se acumulan y no encuentro respuesta de diccionario a las preguntas que abrieron este texto. Quizá esa sea mi forma de escribir (creo que es esa) En todo este tiempo acumulo más fracasos (producto de una vida improductiva, involuntaria y haragana) que victorias. Stop. Leo estas palabras. Quizá no se trate de victorias y derrotas. No, no es eso. Pero algo es; lo siento, me recorre las venas, pero no está saliendo. A lo mejor, dentro de diez, quince o treinta renglones, pueda encontrar la forma de decirlo. Sigo. Punto y aparte, mejor así.
Necesito, necesitamos escribir. Gente: escribamos. De la bohemia, los momentos de inspiración, la iluminación anual de nuestras vidas, no se hace mucho. Quizá, a algunos le funcione, pero creo que todo eso revela nuestro miedo a mostrarnos, a crecer, a ir más allá de dos cervezas, un cigarro y algunos garabatos en un papel. ¡Escribamos, mierda! Trabajemos, probemos, salgamos allá, adonde no todos tienen palabras para decir, donde casi nadie puede decir porque no nos dejan. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Una decepción, una tristeza, una susceptibilidad herida…, sí, todo eso y más; pero lo que hay que tener en claro es que le ponemos tanto, pero tanto corazón a lo que hacemos, que no queremos que la crítica (la tan mencionada y venerada crítica que esquivamos) nos diga “macho, creo que le pifiaste a la idea, pero laburala así o asá que va a ir bien”. ¡Mierda! ¡Cómo si fuera el fin del mundo! Arriesguémonos. Salgamos. Mostremos. Repartamos. Basta de llenar nuestros oídos con halagos; halagos que vienen del fondo del corazón de la gente que nos quiere, pero que no sirven para crecer. ¿Para qué escribimos? ¿Para quiénes escribimos? El dínamo tiene que girar, necesitamos hacerlo girar para que salga la luz. De otro modo no funciona. Trabajar, trabajar y trabajar. Si no le ponemos, pilas, huevos (u ovarios en su defecto) vamos a ser los mejores casi escritores del mundo. Todo se va a morir adentro de un baúl, de una carpeta o disquete. Este es el camino que elegimos; esto es lo que nos gusta; esto es lo que más nos gusta. ¿Lo hacemos bien? No lo sé. NO NOS CONSTA A NOSOTROS ESOS CALIFICATIVOS. PERO SI NO HACEMOS GANAN ELLOS. Y YO ESTOY PODRIDO DE ESTAR SIEMPRE DEL LADO DE LOS QUE PIERDEN. SE LAS DEMOS POR EL CULO. AGARREMOS LAS LAPICERAS Y DEJÉMONOS DE JODER.
Los quiero mucho compañeros. No voy a releer esto hasta el día en que se los lea. Creo que uno necesita estos momentos de descarga, donde fluye lo profundo. Espero que compartan estas ideas aquí escritas, todas las otras que no salieron y las miles que van a salir y que van a tener que soportar de mí. Prefiero no estar solo en esto.
Un abrazo: elgringo

miércoles, junio 11, 2008

13/06/82 - 08

A TODOS LOS BLOG ADICTOS, ESTE VIERNES 13:


FIESTA


PIZARRO 1170 (casi esquina Cacheuta) , Barrio: ALTOS DE VELEZ SARSFIELD.
yo que ustedes....... aprovecho.
Va a haber de todo.

domingo, mayo 25, 2008

Crónica Porteña

Estuve en BsAs unos días. Acá va algo que escribí a las apuradas y casi sin corrección.
Una crónica, si se puede arriesgar el género.
En fin...


Crónica Porteña

Buenos Aires te advierte que estás llegando. No por los carteles, las fronteras, las autopistas. De lejos el cielo se pone gris, el sol explota y el aire no se siente como el nombre lo dice. El cemento gana protagonismo en el paisaje y uno penetra en el corazón del país. Todas los caminos conducen a Roma; todas las venas llevan la sangre para el mismo lado, y la General Paz, aorta principal, bombea miles de autos a gran velocidad. Llegué a media mañana y me tomó un par de horas atravesar la ciudad y llegar hasta la Avenida Córdoba al 600, donde me hospedaba. Todo parece funcionar a un ritmo frenético, veloz, avasallante para un cordobés demasiado arraigado a su lugar. Después de registrarme en el hotel, intercambié comentarios con el conserje sobre el clima, el viaje y los cortes de ruta que no cortaron. Escuché mi voz al rebotar con la tonada porteña, y noté cómo mis vocales se estiraban a más no poder. Decidí salir a caminar para perder el tiempo en el que nada tenía por ganar. Busqué un bar para tomar un café, leer el diario y charlar con algún histórico mozo. Capital Federal conserva esa tradición de cortado en jarrito, cigarrillos fuertes, noticias comentadas de mesa en mesa, el matutino bajo el brazo y la certeza de que en el café se (re)construye constantemente la historia de la ciudad. Pienso en Arlt, vagando día y noche por esos lugares; retratando a los cotidianos. O en Scalabrini Ortiz observando en detalle a ese triste hombre de Corrientes y Esmeralda. Termino mi café y lo llamo al mozo con una seña; pago y me voy. Me quedan dos horas hasta mi próximo compromiso entonces sigo caminando por las calles buscando perderme para encontrarme en la esquina siguiente. El cielo se espesa y unas finas gotas empiezan a golpear primero los edificios, después el asfalto ardiente. Los vendedores ambulantes, rápidos para el negocio, empiezan a guardar las billeteras, los muñecos, los pares de media y los llaveros luminosos, y de la nada, cual si fueran magos, sacan paraguas. La llovizna se convierte en lluvia y compro un paraguas negro a diez pesos. Al principio me siento satisfecho por mi decisión ya que me protejo del agua y sigo caminando con cierta egoísta alegría al ver al resto de la gente apurando el paso. De la nada la lluvia cesa; miro para arriba y sonrío irónicamente. A los pocos minutos todo se pone gris, azul y después negro. El agua vuelve a caer sobre la ciudad con una violencia inesperada. Mi paraguas no resiste el viento y me meto en el palier de un edifico a esperar que termine el temporal. A mi lado hay dos mujeres mojadas, un hombre viejo, dos chicas fumando un pucho, un señor con un paraguas verde y un morocho que me llama la atención porque parece extranjero pero su tonada es bien porteña. Todos ahí, esperando un signo de piedad del cielo. En cinco minutos las calles se inundan, el tráfico se atasca, y la gente corre buscando refugio. Me apoyo contra la pared y observo todo el escenario como si fuera invisible en una ciudad llena de anónimos. No sé cuánto tiempo pasó pero la lluvia fue parando. El hombre del paraguas verde, el extranjero porteño y una de las que fumaba, nos abandonaron. Yo me quedé un rato más. Ya sabía de las traiciones climáticas. Cuando cesó el viento volví a confiar en mi protector de lluvia y salí a enfrentar a las gotas que aún seguían cayendo. Llegué a la esquina y ahí estaba, el porteño tirado en el piso, el del paraguas verde hablando por celular pidiendo una ambulancia, el taxi que lo embistió en el medio de la calle y un policía de la federal haciendo que hacía algo. Era el tercer accidente que veía en el día. Motociclistas y peatones eran, generalmente, las víctimas. Buenos Aires es todo ruido. Puteadas, gritos, bocinazos, sirenas, bombas de estruendo de los pocos de siempre reclamando la atención que nunca llega. Buenos Aires es todo gente. Los locales corren caminando y los extranjeros pasean maravillados por la locura cotidiana. Y todo es un barullo acostumbrado. Buenos Aires son las mujeres de la pequeña Europa. Caminan diez años adelante que el resto, moviendo el culo, con la cabeza gacha para controlar que su figura sigue en orden, presumiendo constantemente como si todos las estuviéramos viendo (y lo estamos) Las mujeres de Capital Federal son todas distintas, pero todas iguales; homogeneizadas por la moda: acá no se envejece. En Buenos Aires viven demasiados, y mueren demasiados. Los trenes y los subtes: toda una aventura para los que venimos de otros lados. Los colectivos silbando, los autos, los camiones, todos parecen tener vida propia y uno olvida que hay alguien detrás de los volantes. Buenos Aires escupe gente, mantiene ricos a los ricos, y agrega pobres a los pobres. Miro para los costados y todos siguen caminando. Resignado, me uno a ellos, y apuro el paso porque empiezo a sentir que llego tarde a todo.Las horas transcurren y lo único que me hace sonreír es la certeza de saber que mañana volveré a Córdoba, donde casi todos nos conocemos o estamos próximos a hacerlo.

lunes, mayo 19, 2008

Diálogo

Un pedazo de historia, un pedazo de un cuento parido pero nunca concluido. Unos pocos lo han leído (sil) así que será algo semi novedoso pal resto. No hay mucho más para decir.
p.d: los lunes a las 18 hs les recomiendo que sintonicen 88.7; un programón "Y viceversa", por Radio Reves, la radio con más alcance en Córdoba.
Ahora sí el diálogo:

- ¿Pudiste dormir algo?
- Casi nada, ¿vos?
- Tampoco.
- Aunque creo que soñé un poco.
- ¿Sí? ¿Qué soñaste?
- No sé, no me acuerdo.
- Entonces cómo sabés que soñaste.
- Porque lo siento, porque simplemente lo sé.
- Mirá vos.
- Sí.
- A lo mejor es sólo una sensación y en realidad no soñaste nada.
- Eso es una ridiculez. Uno siempre sueña algo solamente que a veces lo recuerda y la gran mayoría de las veces no.
- No sé. Yo no sueño nunca.
- No te creo.
- En serio; nunca sueño, o nunca me acuerdo de los sueños, si quisiera validar tu teoría.
- No es mi teoría, es la teoría de los psicólogos. Hay tipos que pasaron toda una vida investigando los sueños.
- ¿Y cómo hacían?
- No lo sé.
- No me resulta creíble.
- Vos no creés nada de lo que yo te digo. Vos nunca creés nada de lo que la gente te dice. Siempre querés tener la razón.
- ¡Eso no es cierto!
- Sí, es cierto. Cien por ciento cierto.
- ¡No te lo permito!
- No hace falta que me permitas nada, te lo digo y te lo digo.
- Bueno, estoy en desacuerdo con tu apreciación. Yo soy una persona abierta que siempre…
- … lo mismo me hiciste con el tema del mate amargo y…
- … ¡vos siempre me interrumpís! Como ahora, sos un irrespetuoso. Y lo del mate amargo…, ¡qué querés que te diga! No me gusta el mate amargo. Por ahí me calenté un poco, te pido disculpas si te ofendí o si ofendí a tu pequeña tribu de tomadores de mate amargo.
- …
- Era un chiste, no te enojes.
- Sí, sí, seguí haciendo chistes vos.
- Che, y volviendo a lo de recién, ¿cómo me dijiste que hacían los tipos estos para analizar los sueños de la gente?
- La verdad que no lo sé. Pero deben haber laburado como negros ¿no? Décadas y décadas de investigaciones.
- Sí, me imagino…
- Sí…
- Che…
- ¿Qué?
- Tengo hambre.
- Yo también.
- …
- No nos vamos más de acá.
- Parece que no.
- O sí, no sé.
- Puede ser.
- Che, me gusta la chica esa.
- ¿Cuál?
- La piba, la que está leyendo el libro de tapas azules.
- Es linda.
- Sí, muy linda.
- Bueno, para tanto…
- ¡Vos estás loco! Esa chica es hermosa.
- Lo que pasa es que vos te enamorás de la primera que pasa. A vos te gustan todas. Todos los lunes me venís con que conociste al amor de tu vida, ¿y después? ¿qué? No pasa nada.
- Yo soy un romántico y eso no lo podés entender; mucho menos alguien como vos: un a-m-a-r-g-o. Sos un amargo tomador de mates dulces ¿qué parece?
- Me parece que vos sos un farsante y que todas esas cosas que vos decís son ridiculeces que no existen.
- ¿Por qué decís eso?
- Porque creo que es así.
- Para mí estás totalmente equivocado, hermano.
- ¿Sí?
- Sí. Y te digo más, creo, también, que en algún punto te estás mintiendo.
- A ver…
- Te mentís porque no querés arriesgarte a la posibilidad de encontrar algo tan bello, tan lindo, algo soñado, por el miedo a perderlo. Es típico. Todos vivimos la vida llevando ese miedo como una mochila pesada.
- Es cierto que estamos llenos de miedo. Estamos hasta acá de tanto dudar y dudar, pero yo creo firmemente que el romance es sólo un momento, una etapa pasajera que no vale por sí misma sino como un medio para llegar a. Sería casi como una actuación, como una obra que se despliega, que se representa en un momento dado para conseguir eso que ambos buscan.
- ¿Y qué es eso que ambos buscan?
- El sexo, por supuesto.
- Estás hablando boludeces.
- Y vos te comiste la pastilla del amor y no me querés reconocer que tengo razón.
- Es verdad, no quiero reconocer que tenés razón y tampoco pienso que la tengas. ¡Cómo me vas a decir que no existe el romance! Es una reverenda estupidez. El romance, lo romántico, el momento en el que dura todo ese aire, esa conexión, tiene una existencia por sí mismo. No es un medio para, como decís vos. Es algo, existe, es una totalidad.
- Creo que es todo un gran mito. Una de las tantas mentiras del llamado Amor.
- ¿En serio me decís eso?
- Sí.
- A ver, para aclarar un poco el panorama ¿creés en el amor? ¿Creés que existe, creés que dos personas se pueden enamorar?
- Y…, sí. Sería un mentiroso, o una piedra si te dijera que no creo en la posibilidad del amor.
- Bueno, ahí nos vamos entendiendo. Lo que yo te quiero decir es que creo en el romance, en lo platónico, en el, y no te rías, amor a primera vista. Sí, la frase es muy cursi, pero sí creo en que puede haber una mujer a miles de kilómetros de acá que puede encajar conmigo, como una pieza de rompecabezas y que…
- ¿Te salió el Neruda de adentro a vos?
- No te me burlés, pelotudo. Te estoy hablando abiertamente y me venís a gastar. Andá a cagar.
- No, eu, no te me enojés…
- En serio, sos un boludo, si querés seguimos discutiendo sobre fútbol porque con vos no se puede hablar de otra cosa.
- Perdón, che, era una broma. Seguime contando, dale. No nos vamos a pelear ahora ¿no? Te pido perdón de vuelta. Entendé que hace mil horas que estamos acá y bueno los ánimos y la paciencia se quiebran un poco ¿no?
- …tenés razón.
- ¿Todo bien entonces? ¿Vas a seguir contándome?
- Sí, todo bien. ¿Por dónde iba? Ya me cagué olvidando.
- Eeeh, no sé. Algo del amor a primera vista.
- Ah, cierto. Bueno, sí, eso, que creo en el amor a primera vista. A ver, no tan así. Desearía encontrar otra palabra para explicarlo mejor. Creo en las posibilidades ¿me entendés? En la posibilidad de toparme con alguien desconocido y que de ese encuentro se genere una gran explosión. Una relación, que no importa el tiempo que dure; puede ser una noche, unas cuantas horas, dos días o una semana. Pero cuando uno conoce una persona que lo vuelve loco, una mina que te vuelve loco el mundo se te amplía y se abre paso a algo nuevo, algo único.
- ¿Y eso te pasó alguna vez, cruzarte con una mina desconocida y sentir todo eso?
- Bueno, no, pero es algo a lo que no cierro mi cabeza. Creo que me puede suceder en algún momento. No reniego de esa posibilidad.
- El problema está, creo yo, si me permitís opinar, en que nunca vas a encontrar eso si lo andás buscando ¿me explico? Creo que esos “momentos”, como vos decís, llegan solos y que uno sólo se percata de ellos cuando ya se encuentra adentro ¿entendés? Si vos estás con las antenas paradas tratando de que te pase eso que vos querés, probablemente nunca te va a pasar. Si intentas predecir eso generás un montón de expectativas que ante el primer desencuentro se cae todo. Es como un castillo de naipes. Hermoso, pero ante la más pequeña de las brisas ¡puf! Se va todo al diablo.
- Realmente me sorprende tu capacidad de expresarte. No te tenía así.
- Ja, gracias…
- Quiero que sigamos esta charla, pero me vas a tener que aguantar porque me estoy re meando.
- ¿Y qué vas a hacer?
- Haceme campana…

domingo, mayo 04, 2008

Camisas (mejor si están desprendidas)

un texto viejísimo encontrado lleno de polvo por ahí...


La camisa es un símbolo de la vida de los hombres argentinos. ¿Qué hay en esa panza al aire qué tanto me llama la atención? Sin ánimo de meterme en el tema de las modas, puedo afirmar que la camisa rompió todas las barreras del tiempo y se instaló en el cultura de de los hombres de este país. La camisa del chofer del colectivo. La azul, toda transpirada por los 40 grados de sensación térmica dentro de ese ruidoso colectivo. La camisa blanca de los heladeros. Esos si que trabajaban. En plena siesta, arriba de una bicicleta y meta el grito de “heeeeeeeeeeeeeeelaadoooo, heeeeeladooooooooooo- Palito bombón heladoooooooooou” Y todos los que podíamos escaparnos y robar alguna que otra moneda de las livianas billeteras, disfrutábamos de ese helado de chocolate y crema o del helado de agua, que de tan frío que estaba a veces se te pegaba en la lengua. Las camisas metidas adentro del pantalón de los sindicalistas; los “gordos”. Los pesados (literal y metafóricamente) de la política argentina. “Con esos no se jode”, “con los de camisa a cuadros, no.” Las camisas de Perón. Sentado el viejo en una reposera, opinando desde Puerta de Hierro, sobre el futuro del país, y manejando las masas sin necesidad de estar en el balcón. Las camisas naranjas de los naranjitas de Córdoba o de los “atrapa taxis”, que se pasan todo el día laburando. Las excéntricas camisas de “La Mona”. Todas de colores, siempre las mismas. A la mona no le importa una mierda la moda, y está bien. Hace veinte años que se viste igual. Y le queda bien. Las camisas de los uniformes escolares. Las odié mucho, pero después me di cuenta que era mejor así. Uno ya sabía lo que se iba a poner en toda la semana. Camisa blanca o celeste, y a otra cosa. El camionero con su camisa desprendida. Con una panza que crece día a día. Con la etiqueta de puchos en el bolsillo superior izquierdo. Los mozos de los viejos bares de Córdoba con sus camisas con bolsillos a los costados para guardar la libretita.
Y están las otras, las que no son consideradas camisas (quizás en otra lengua si lo sean) Las chaquetas verdes de Fidel Castro, de Chávez, del Che. El overol de Agustín Tosco. Mucho más que un simple mameluco de trabajo. Los guardapolvos (camisas largas) de las maestras, de mis maestras. El de mi señorita Mercedes, la de primer grado “C”, que tanto me enseñó. Los guardapolvos de los médicos de los tristes hospitales públicos. Uniforme siempre blanco al servicio de quién lo necesite.
Las camisas de mi abuelo. La blanca, Pierre Cardin que se trajo de uno de sus viajes. Esa que tanto me gusta y que usé y sigo usando a pesar de sus veinticinco años de antigüedad. Las camisas de mi viejo, las que tanto vergüenza me daban. No por la ropa en si, sino porque el tipo caía a buscarme a la casa de mis amigos con sus chancletas azules Adidas, su malla amarilla y su camisa manga cortas a cuadros siempre desprendida. Siempre dejando en libertad su enorme panza. Su panza peluda. Su panza fea. Y ahora me doy cuenta que todo eso era una enorme estupidez. Que no tenía nada de que avergonzarme. Que está bien. Que la camisa es la mejor vestimenta. Que en verano el aire circula con total libertad por tu cuerpo. Que en invierno hay lindas camisas gruesas para usar. Que hoy hace calor y estoy en calzoncillos y tengo puesta una camisa; una camisa a mangas cortas, desprendida, dejando mostrar una panza que no es grande pero promete serlo.

lunes, abril 28, 2008

Feliz cumple, vieja.

No suelo usar el blog como diario íntimo, pero las circunstancias a veces lo ameritan. El 21 de este mes cumplió años mi mamá. No habrá foto, ni texto alusivo, pero aprovecho para volver a postear el regalo que le hice para el día de la madre del año pasado.
Espero sepan entender el amor que mueve en un hijo la existencia de una madre.
Acá va...


TERCER DOMINGO DE OCTUBRE


¿Me querés? –pregunta la vieja.
¡Por Dios! Yo no sé si esas ridiculeces se le ocurren ahora, que los años se empiezan a notar en el espejo de sus hijos. Mi mamá tiene esas cosas. Con una pregunta directa, de obvia respuesta, trata de lograr una expresión en mí, un gesto que tape mis dos décadas y media de silencios, mutismos, esporádicos gestos. Stop. Corrijo. Suponiendo que aprendí a hablar a los…, no sé, ¿dos? ¿tres años? (¿cuándo fue, mamá? Vos seguro que sabés) Y que mis primeras palabras no deben haber sido demasiado razonadas. Bueno, cierro en una década y media. Prosigo.
¿Me querés? –pregunta la vieja.
Lo que pasa, mamá, es que yo no funciono así. Ni siquiera sé muy bien cómo carajo funciono. Sé que tu pregunta esconde el deseo que yo venga, de la nada, y te diga que te quiero mucho, y vos me vas a preguntar “¿hasta dónde?”, hasta el cielo, mamá; como cuando era chico ¿te acordás? Siempre me decías que era un chico muy cariñoso con la gente y que de un momento a otro dejé de serlo. ¿Por qué pasó eso, mami? Vos me conocés de arriba abajo, de izquierda a derecha. Y a veces nos separa un mar, o un arroyito que parece minúsculo pero imposible de cruzar. Vieja, te quiero hasta el cielo. “¿Hasta dónde?”, le preguntás a ese rubio flaquito que soy yo hace muchos años. Hasta el cielo. “¿Hasta el cielo nomás?” Bueno, hasta las estrellas. Y mucho más. Lo sabés. Pero querés que te lo diga.
¿Me querés? –pregunta mi mamá.
Me hacías la leche en el jarrito de loza azul, ese que era chiquitito y que alcanzaba para dos tazas nomás. ¿Te acordás? A mí me gustaba la taza amarilla, y a la Luciana también. Y vos nos arreglaste a los dos y conseguiste que cada uno tuviera una amarilla. Y fin del asunto. Ojalá. Después quería la verde. Y de vuelta a recuperar la verde. Me curaste las rodillas mil veces. Esa bici roja me acompañó hasta el final de mi infancia, y vos también, y mucho más. Los años pasan. Y no te das cuenta que de un día para el otro tus hijos, el fruto del amor, tienen que volar, hacer sus vidas. Y las cosas, vieja, no van a ser como vos querías, porque ahora decidimos nosotros ¿entendés? Pero creeme, mami, que ponemos todo para que vos estés orgullosa de nosotros. Porque nos pone feliz verte sonreír. Porque tu felicidad es nuestra vida. Y vos sos mi orgullo porque sos mi mamá, mi vieja.
¿Me querés? –pregunta la gorda.
Y todavía no entiendo, hoy que han pasado años de ese apodo, que te siga molestando tanto. ¿No ves que te lo decimos, en parte, por cariño, y en otra porque nos encanta hacerte enojar? ¡Es que es tan fácil! Y a vos gritar no te cuesta mucho. Pero no te preocupes porque para mí siempre vas a ser mamá, mami, o má. Y esas dos letras bastan nomás para que vos vengas corriendo a mi socorro cuando vuelo de fiebre y me caigo al piso porque deliraba con la temperatura ¿Te acordás, vieja? Maaaaaaaa, gritaba desde la pieza, quiero esto, aquello, y eso otro; y vos dejás todo para que yo tenga una sonrisa en mi cara, para que yo no me enoje, porque a vos te brillan los ojos cuando yo estoy feliz, lo sé, lo veo, lo siento. Y hoy, todavía, a pesar de que ya soy grandote de cuerpo, pero niño en tantas cosas, seguís detrás de mí, en silencio, tratando de no decirme lo que tenés ganas de decirme porque yo, al igual que antes, me enojo. Y a veces parece que mis momentos de felicidad se agotan y que no tengo nada para darte. Con una sonrisa vos estás hecha y yo tantas veces ni siquiera puedo dártela. Y a vos no te importa porque a pesar de todo, vos estás orgullosa de mí, de tus hijos. Y sé que quisieras que fuéramos el uno para el otro pero antes de eso tenemos que ser el uno para el uno y superar tantas cosas, tantos silencios.
¿Me querés? –pregunta la mami.
Me enseñaste a cruzar la calle, a sumar y a restar, a comer helado, a rezar, a atender el teléfono, a sonreír, a ser lo que soy, a andar en bicicleta, a no faltar el respeto, a comer con la boca cerrada, a no limpiarme la boca con el mantel, a no eructar en la mesa, a leer y escribir, a soñar y miles de cosas más que no me alcanzarían las palabras para nombrar. Muchas las lograste a pesar de que siga eructando y que vos me grites. Mami: me enseñaste a ser lo que soy. Sos mi vida. Con mis fallas, mis defectos, y las virtudes que tengo y que tantas veces niego, por miedo, por timidez, soy esto que ves. Mi corazón tiene mucho que ver con el tuyo. ¿Entendés? Y vos me preguntás si te quiero… y me doy cuenta que tendría que decirlo más seguido.
¿Me querés? –pregunta la mamá.
Y a esa pregunta desesperada que me tirás muchas veces las respondo con frialdad. Perdón. De vuelta, perdón. Mamá, por supuesto que te quiero. Hoy más que nunca. Hoy que ando a los tumbos por mis días. Hoy que ya no compartimos el mismo techo. Hoy que lloro, en parte por dolor, y en parte por felicidad, por saber que también puedo amar, que no soy una piedra, como en algún momento pensé. Estas lágrimas, las mías, y las tuyas, son el reflejo de todo lo que siento, lo que sentimos. Si vos no estuvieras yo no sé que haría. No quiero ni pensarlo. Te quiero tanto, tanto, tanto. Feliz día mamá. Hoy, y mañana, y pasado. Todos los días de tu vida, que es la mía.

¿Me querés?
Sí, mami, hasta el cielo. Y si me olvido de decirlo nunca dejes de preguntarme.

Feliz Día de la Madre.

lunes, abril 21, 2008

Maullando por ahí


Nunca fui muy amigo de los gatos. Desde chico me gustaron los perros, los perros grandes, amigotes, siempre dispuestos a jugar.
Hasta que un día apareció "mancha", y la hija de puta se metió en el corazón de todos los que vivimos en casa. Se hizo amiga de la "negra poli", nuestra perra y tenía entrada libre en el hogar.
Tristemente tuve que presenciar el paso del puto colectivo... y se la llevó.
A ella, este pequeño homenaje. La más grossa, y la más linda gata que tuve.
Seguí maullando por ahí...



Era bien linda la guacha

Poli y mancha jugando


"Yo no fui"





viernes, abril 04, 2008

Ruidos cotidianos

algunos ruidos que me molestan (mucho, poco, pero molestan)

- Ruidos de autos (motores, bocinas, frenadas, etc)
- Los frenos de las bicis mojados.
- Ladridos de perros (ha sido progresivo. Con el paso de los años me molestan más y más los perros que ladran a todo y a nada. Pero creo que lo que me violenta son los pelotudos de los dueños)
- Los gatos cogiendo (hacen ruidos como llanto de bebé... no está bueno eso) (y siempre de noche)
- Los bebés/niños llorando (yo sé que a veces pueden ser tiernos, pero esos llantos incomprensibles, o esos gritos sin lágrimas..., me superan, y a veces me irritan)
- Una canilla goteando (¡¡¡callateeeee!!!)
- Unanimidad: el despertador (pi-pi-piiiiii.... pi-pi-piiiii.... ¡aaaaaaaaaaaaah! ¡callate!)
- Las madres gritando
- Chirridos: la tiza en el pizarrón, un tenedor contra un plato, etc. (destruyen los dientes)
- Los caños de escape de mierda de las motos (encima están de moda...)
- Las impresoras viejas, esas que estaban antes en todas las oficinas (chiiiiic, chiiiiiiic, creo que se llaman impresoras con cinta de tinta)
- El torno del dentista (HIJO DE PUTA)
- Tus viejos cogiendo en la pieza de al lado.


uuuuuuuuuuuuuuuuh, hay como pa tirar manteca al techo.
Espero los suyos (estos son más jodidos que los anteriores)

jueves, marzo 27, 2008

Apuntes sobre la ausencia

Abres tu puerta en verano
me queman las manos un viento de sal

Y hacheros de la memoria me talan la gloria de verte llegar.
Viento que sopla en la siesta
prepara su fiesta la ausencia al pasar
donde altares de olvido me sirven el vino de la soledad.

Me robaran la mirada los pájaros tiernos que amasan el altar.

Y en los retazos del alma será una guirnalda tu risa frutal.
Cuando regrese en silencio mi aliento en tu cuerpo será un animal

que a orillas de la ternura descubre la altura de tu libertad.

Voy enhebrando distancias, siguiendo esperanzas, cuerpeando el dolor

Asombrando la tristeza con pura tibieza de mi corazón
y al golpe de la nostalgia le quiebro la gracia cuando pienso en vos
y arrimo un trago al destino, le muestro el camino y después me voy
y arrimo un trago al destino, le muestro el camino y después me voy.

Me robaran la mirada los pájaros tiernos que amasan el altar.
Y en los retazos del alma será una guirnalda tu risa frutal.

Cuando regrese en silencio mi viento en tu cuerpo será un animal
que a orillas de la ternura descubre la altura de tu libertad.



Hermosa canción (si no me equivoco una zamba) de Luna Monti (o por lo menos yo la escuché por ella) Si supiera cómo, pondría el tema para escucharlo; pero eso es para los que saben mucho y no para los que tienen un discreto blog. Disfruten, y si pueden consigan el tema porque es muy muy lindo.
Abrazo.

domingo, marzo 23, 2008

Dentro de un rato...

...vendrán los olores....
...con el mismo criterio de los sonidos....

martes, marzo 18, 2008

Músicas cotidianas

Algunos sonidos (mal llamados ruidos) con los que uno convive pero que hacen de las horas algo un poco mejor. Mucho los tengo en mi memoria, otros los escucho a todo momento, y otros cobran sentido cuando me detengo a prestarles atención. Seguramente ustedes tendrán los suyos. Estos son algunos de los míos:

- El agua (las olas del mar, y el fluir en libertad de los ríos)
- Los sapos antes de llover.
- El motor de los Citroën viejos.
- Las espadas de los Jedis. (Luke, Darth Vader, y los otros muchachos)
- El papel de regalo al romperse
- Los cierres "relámpago" de las carpas (son increíbles)
- Un tiro en el palo (a veces decepcionante, otras veces milagroso, otras veces esperanzador)
- Las baquetas antes de empezar un tema
- Las reversas de los autos

- Pisar las ojas secas en otoño
- La rasuradora de pelo pasando cerca de la oreja
- La música de Gativideo (el que no se acuerda que le saque el polvillo a algún VHS)
- Los globitos que protejen las cosas frágiles (hay algo de placer extraño en eso)
- Un GOL (con todas sus músicas..., y las sensaciones que les produce a c/u de nosotros)

siempre hay más...

domingo, febrero 24, 2008

Reflexión con delay

14 de febrero: ¿Colonizados, pelotudos o enamorados?
(¿O un poco de cada cosa?)

Creo que es un poco de cada cosa. Aunque mi sorete interno sienta que son todos unos imbéciles, cuando puedo pensar con la cabeza en frío (dentro de ciertos límites) puedo llegar a conceder algunas opciones.
Qué se yo qué mierda es el 14 de febrero. Algo de San Valentín. Primero: yo no festejo santos (hago uso de ellos y de sus católicos feriados: semana santa, navidad, etc.) Segundo: ¡quién es ese tal san Valentín! Claro que ahora va a venir algún zarpado que sepa exactamente toda la vida y obra de este fulano. Bueno, se la morfan, porque estoy yendo ahorita mismo a buscar la enciclopedia Salvat (porque yo todavía leo y se la doy a Google por el culo: “¡buscador muerto, no existís!”)
(5 minutos después) Evidentemente la enciclopedia no contiene información inútil. No encontré nada ni en la lista de santos, ni en este tal Valentín, ni en ninguna otra palabra clave. Igual, no viene al caso. Ya me ayudará mi amigo sabelotodos; ese que tiene (como se dice) “cultura general”, que para mí no es que un enorme acervo de pelotudeces.
La cosa es que en este día que pasó (14/02) se “festeja” el día de los enamorados. A mi me parece que es (siguiendo el vocabulario popular) un “invento yanqui”. De un día para el otro se llenó de imbéciles que celebraban ese día con sus parejas. Lo peor de todo es que esa celebración implica gasto (o malgasto) de dinero. Merchandaising de color rojo o rosa. Flores y claveles. Corazones por todos lados, flechitas de amor que vuelan de un lado para el otro. Eso sí, los fabricantes de bombones y chocolates están chochos. Se deben vender un millón bonobon ese día. Creo que es eso lo que me irrita, la capacidad que tienen para venderles estupideces a todos (nótese la conjugación del verbo; queda claro que no me hago cargo de este día. A mi no me lo venden. Soy, lo que se dice, un superado en esta materia) Meten un “día de los enamorados” de prepo, de la noche a la mañana y fiesta consumista para todos.
Ahora, bien, seguro que alguno pensará: “y bueno, macho, todos los días festivos fueron inventados.” Sí, todo bien, pero hay algunos que son una vergüenza. Lo de Hallowen, o noche de brujas, ¡por Dios, es el colmo! Tampoco me voy a los extremos (no soy tan trosco) de cuestionar el día del amigo: 20 de julio, un tipo pisa la luna (o una escenografía bastante parecida) y ¡pam!, nace el día del amigo. Fue hace como cuatro décadas. Mi lucha abarca dos y media.
En fin, esos son algunos argumentos que podrían servir para dar respuesta a los que piensan que somos unos estúpidos colonizados (casi siempre por los yanquis) (noten que ahí sí me incluyo: la coca cola es lo más)

Segunda hipótesis: pelotudos.

Y bueno, va de la mano con casi todo lo anterior. Es como que no puedo entender como una persona puede tener tan poco cabeza para prenderse en semejantes giladas. Maestro/a: si querés a tu pareja, o si estás enamorado, no necesitás comprar nada (mucho menos en el ahora odiado 14 de febrero) ¡Vamos, che, un poco de sentido común! Los mejores gestos de amor son aquellos que vienen cuando uno menos los espera. Son un “cross a la mandíbula” (gracias Arlt por la frase) de cualquier persona. Es por eso que pelotudos o colonizados, en este caso, son casi la misma cosa.
Por último nos queda el amor (como siempre) Detrás de los regalos, de las frases, los besos y los abrazos, los cumpleaños, el 14 de febrero, anda el amor (o lo que queda de él) ¿Se acuerdan cuando hablaba de mis reflexiones en frío? (si no se acuerdan vuelvan a los primeros renglones) Bueno, a veces se me da por pensar que mucha gente (muchísima) piensa como yo: o sea, que el día de los enamorados es una ridiculez. Y sabiendo eso se acerca a su chica, a su compañera, a su novia (o novio, o lo que sea, se entiende que la reflexión es en ambos géneros) y la abraza por detrás, y le sopla al oído un “te quiero mucho, sabés”. Así, de la nada. Y la frase puede seguir así: “viste que hoy es esa pelotudez del día de los enamorados” –y ella o él responderá, que sí, que saben. A lo que él o ella dirá, mirando directamente a los ojos, con cara de ternura y con esa vulnerabilidad que los afectos traen: “me siento muy enamorado/a de vos” ¡¿Entienden?! ¡Eso es impagable! Total conciencia de la boludez de ese día, y automática utilización del mismo. El que quiera ir corriendo ahora mismo a abrazar a su pareja, y mirarla a los ojos, y decirle esa frase (la última) puede hacerlo. No cobro derechos de autor ni nada de eso.
Todo esto me ha removido muchas cosas. Yo también iría corriendo a abrazar a la chica que me gusta, sólo que ella parece no saber quién soy. Además, está el tema de la edad. Y en esta sociedad esas son cosas un poco difíciles. La chica (que algunos ridículos llaman “señora”) es una persona conocida en el ambiente televisivo y cinematográfico. Es obvio que todos ya lo sospechan, y seguro que ya saben de quién estoy hablando porque es la más linda de todas: MERCEDES MORÁN SI LEÉS ESTO POR FAVOR DAME UNA OPORTUNIDAD. No quiero que ningún imbécil juzgue mis sentimientos hacia este pedazo de mujer. Sólo sé que merezco una chance (como todos)
Imagino que con tremendo despliegue teórico y literario, Mercedes se dará de cuenta de lo interesante que soy como persona. Por si acaso, mi número es (0351) 461-2975. Si no estoy por favor dejá un mensaje y yo me comunico con vos en la brevedad. No sé si estás casada, o en situación de pareja. No quisiera provocarte un malestar, Mercedes. Espero tu llamado.
Al resto (los lectores que continúan aquí): miren a sus parejas a los ojos e intenten decirles cosas lindas de la forma que sea. Yo sólo sé que no hay nada más lindo que los ojos de una mujer enamorada. Y eso es algo que no se olvida jamás (lamentablemente)

Hasta la próxima.

viernes, febrero 22, 2008

Aguanten un cacho

Sí..., soy un boludazo. Lo que pasa es que me vine para el ciber dispuesto a postear algo nuevo (novedoso, gracioso, y ..., y... -algo más con "oso"-) Pero me olvidé el c.d (ejem!... mi mamá me ha comprado mi primer c.d (ci-di) regrabable, qué tal eh?! YO LE DIGO BASTA A ESOS MALDITOS DISQUETES. Tanto tiempo los banqué y tantas desilusiones causaron) ¿Por dónde iba? .... Bueno la cosa es que probablemente mañana pueda postear algo nuevo (me hago el popular, vieron?, como si la gente no pudiese vivir sin entrar a este humilde blog) En fin...
Por último les digo a todos que este sábado 23, a las 17:10 se reeditará este viejo y desparejo clásico entre BELGRANO e Instituto. Unos luchan por el ascenso y los otros, bueno, por seguir ahí. Que gane el mejor o el que meta más hinchas en la cancha. Ah, cierto..., bueno. Que gane Belgrano así estoy mejor de humor,............de lo contrario estaré más insoportable que de costumbre.

Ya se viene el posteo. Les adelanto el tema: 14 de febrero.

Abrazo de gol:

lunes, febrero 04, 2008

Chantada

Evidentemente se está acabando el chorro y ya se me hace practicamente imposible seguir robando con las cosas viejas, con lo que he escrito a lo largo de los años. Mi producción actual es reducida e inconclusa entonces se complica postear algo periodicamente. Lo que voy a hacer da título al post. Unas preguntitas boludas... como para que el que entre (sé quién son, los conozco a todos) tenga algo que leer e incluso, en una de esas, algo para pensar.

1) ¿Quién va a ser el campeón en 1ra?
2) ¿Quién va a ascender segundo detrás del poderoso Belgrano?
3) ¿Por qué no sale el hipopótamo en los palitos de la selva?
4) ¿Quiénes se acuerdan las sumas, restas, etc, de fracciones? (posta, no mientan)
5) Nombrar por lo menos 2 jugadores que hayan jugado en Boca, River, Indep'te.
6) Nombrar por lo menos 2 jugadores que hayan judado en Belg, Taller, Iaac.

Listo, tienen para hacer pan dulce. Y como somos todos cordobeses...